Noticias Cambio Climático https://climatetrade.com/es/category/noticias-cambio-climatico/ Carbon Offsetting Solution Thu, 21 Dec 2023 10:51:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 https://climatetrade.com/wp-content/uploads/2023/04/cropped-favicon-climatetrade-32x32.png Noticias Cambio Climático https://climatetrade.com/es/category/noticias-cambio-climatico/ 32 32 Es momento de dejar atrás los combustibles fósiles, ¿cuál fue su impacto en 2023? https://climatetrade.com/es/es-momento-de-dejar-atras-los-combustibles-fosiles-cual-fue-su-impacto-en-2023/ Thu, 21 Dec 2023 10:49:53 +0000 https://climatetrade.com/?p=32263 El Global Carbon Budget anual anticipa un aumento del 1.1% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de combustibles fósiles, alcanzando los 36.8 mil millones de toneladas en 2023.

La entrada Es momento de dejar atrás los combustibles fósiles, ¿cuál fue su impacto en 2023? se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

El Global Carbon Budget anual anticipa un aumento del 1.1% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de combustibles fósiles, alcanzando los 36.8 mil millones de toneladas en 2023 en comparación con el año anterior, 2022.

En 2023, las emisiones globales de carbono provenientes de combustibles fósiles han vuelto a alcanzar niveles sin precedentes, marcando una preocupante escalada, según revelan los últimos hallazgos del equipo de investigación del Global Carbon Project. A pesar de observar una disminución en las emisiones de CO2 provenientes de combustibles fósiles en regiones específicas, la tendencia general sigue siendo ascendente.

Los científicos enfatizan que la velocidad de los esfuerzos globales para reducir el uso de combustibles fósiles es insuficiente para evitar la inminente amenaza del cambio climático. Aunque se prevé una reducción marginal de las emisiones por cambios en el uso de la tierra, incluida la deforestación, estas aún superan los efectos mitigadores de los actuales esfuerzos de reforestación y forestación.

El informe pronostica que las emisiones globales totales de CO2 (combinando las provenientes de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra) alcanzarán las 40.9 mil millones de toneladas en 2023, reflejando los niveles observados en 2022. Este estancamiento forma parte de una preocupante «meseta» de 10 años, resaltando la brecha sustancial con la reducción decisiva de emisiones necesaria para alcanzar objetivos climáticos globales críticos.

carbon budget

El completo equipo de investigación involucró instituciones de todo el mundo, incluyendo la Universidad de Exeter, la Universidad de East Anglia (UEA), el Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y otras 90 instituciones colaboradoras.

¿Cuánto tiempo falta para que alcancemos un calentamiento global de 1,5 °C?

Con las tasas de emisión actuales, el equipo del Global Carbon Budget proyecta que hay un 50% de probabilidad de que el calentamiento global supere consistentemente los 1.5°C en aproximadamente siete años.

El informe actualizado anualmente del Global Carbon Project, elaborado por un consorcio internacional de más de 120 científicos, es un documento revisado por expertos que se basa en metodologías establecidas de forma totalmente transparente. Además de esta proyección crucial, el Presupuesto Global del Carbono 2023 presenta otras conclusiones clave:

Las tendencias regionales varían drásticamente. Se prevé un aumento de las emisiones en India (8,2%) y China (4,0%), y un descenso en la UE (-7,4%), EE.UU. (-3,0%) y el resto del mundo (-0,4%).

Se prevé un aumento de las emisiones mundiales de carbón (1,1%), petróleo (1,5%) y gas (0,5%).

Se estima que los niveles atmosféricos de CO2 alcanzarán una media de 419,3 partes por millón, un 51% por encima de los niveles preindustriales.

Aproximadamente la mitad del CO2 emitido sigue siendo absorbido por los «sumideros» terrestres y oceánicos, mientras que el resto permanece en la atmósfera, donde provoca el cambio climático.

Las emisiones mundiales de CO2 procedentes de incendios en 2023 han sido superiores a la media (según los registros por satélite desde 2003) debido a una temporada extrema de incendios forestales en Canadá, donde las emisiones fueron entre seis y ocho veces superiores a la media.

Los niveles actuales de eliminación de dióxido de carbono por medios tecnológicos (es decir, excluyendo los medios basados en la naturaleza, como la reforestación) ascienden a unos 0,01 millones de toneladas de CO2, más de un millón de veces inferiores a las emisiones actuales de CO2 de origen fósil.

combustibles fósiles

Aclarando objetivos climáticos y abordando ambigüedades en relación con los combustibles fósiles

En la COP28, cerca de 200 diplomáticos de la cumbre climática de la ONU aprobaron un pacto global que aboga explícitamente por una transición lejos de los combustibles fósiles. Este acuerdo histórico, alcanzado en medio del año más cálido registrado, marca el punto culminante de décadas de ciencia climática que destaca el calentamiento causado por la combustión de petróleo, gas y carbón. A pesar del claro consenso, la 28ª cumbre tuvo éxito donde sus predecesoras fallaron, al incluir «combustibles fósiles» en el pacto, lo que podría ser un momento potencialmente decisivo.

El acuerdo insta específicamente a los países a acelerar el cambio global lejos de los combustibles fósiles en esta década, con el objetivo de cesar las emisiones de dióxido de carbono para mediados de siglo. Además, se insta a las naciones a triplicar la implementación de sistemas de energía renovable en todo el mundo para 2030.

Sin embargo, expertos climáticos han expresado su desaprobación por el uso de un lenguaje ambiguo, considerándolo una «tragedia para el planeta y nuestro futuro». El término más enfático «eliminación progresiva» recibió el respaldo de 130 de los 198 países involucrados en las negociaciones en Dubái, pero enfrentó resistencia de estados petroleros como Arabia Saudita.

¿Cómo percibe el sector privado la transición lejos de los combustibles fósiles?

Históricamente, el sector privado ha parecido operar en silencio y mantenerse al margen en cuanto a fuentes de energía. No obstante, en preparación para la COP28, una coalición de más de 200 empresas, que representan colectivamente más de $1.5 billones en ingresos anuales globales, instó a los gobiernos nacionales a abordar la principal causa del cambio climático: los combustibles fósiles.

Esta carta fue coordinada por la Coalición We Mean Business y sus socios a través de la campaña Fossil to Clean. La campaña instó a que los gobiernos nacionales tomaran medidas decisivas, abogando por medidas específicas como objetivos de eliminación progresiva, objetivos de transición energética, así como una fijación clara de precios al carbono y reformas de subsidios.

¿Cómo puede el sector privado apoyar proyectos de energía verde?

El Marketplace de ClimateTrade capacita a las organizaciones para participar directamente en acciones climáticas y contribuir al financiamiento de proyectos de energía verde a nivel global. Las empresas que demuestran su apoyo a proyectos de energía verde a través del Marketplace de ClimateTrade están contribuyendo activamente a un futuro más sostenible y resistente, marcando un compromiso para combatir el cambio climático y acelerar la transición hacia soluciones energéticas más limpias e innovadoras.

La entrada Es momento de dejar atrás los combustibles fósiles, ¿cuál fue su impacto en 2023? se publicó primero en ClimateTrade.

]]>
COP28: Qué se ha logrado y qué debe ocurrir a continuación. https://climatetrade.com/es/cop28-que-se-ha-logrado-y-que-debe-ocurrir-a-continuacion/ Wed, 13 Dec 2023 15:11:51 +0000 https://climatetrade.com/?p=32239 A pesar de las controversias, se dieron varios pasos adelante, incluyendo el financiamiento para respaldar proyectos de acción climática. Los últimos hallazgos presentados en la COP28 han destacado la inquietante realidad de que el 2023 está destinado a convertirse en el año más caluroso registrado, con la temperatura global promedio elevándose a 1.46°C por encima […]

La entrada COP28: Qué se ha logrado y qué debe ocurrir a continuación. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

A pesar de las controversias, se dieron varios pasos adelante, incluyendo el financiamiento para respaldar proyectos de acción climática.

Los últimos hallazgos presentados en la COP28 han destacado la inquietante realidad de que el 2023 está destinado a convertirse en el año más caluroso registrado, con la temperatura global promedio elevándose a 1.46°C por encima de la línea base de 1850-1900. Un informe reciente, basado en las perspectivas de 200 científicos, advierte que el planeta se encuentra al borde de cinco puntos críticos de inflexión climática, con otros tres que podrían alcanzarse para la década de 2030 si se supera el umbral de 1.5°C.

A medida que la Cumbre del Clima de la ONU, la COP28, llega a su fin, la urgencia de abordar la crisis climática es más evidente que nunca. La primera ola de anuncios y compromisos impactantes ha dado paso a intensas negociaciones y debates sobre documentos finales. Este artículo explora los acuerdos clave alcanzados en la COP28 y delinea los desafíos que se avecinan.

(Lee  nuestro análisis de la primera semana de la COP28 y los anuncios que siguieron aquí).

COP28: Informe de progreso positivo

A pesar de las controversias, se lograron avances significativos, incluida una financiación considerable para respaldar proyectos de acción climática destinados a la mitigación del cambio climático y la restauración de los daños que han ocurrido como resultado de las condiciones atmosféricas cambiantes. The Global Climate Action Portal  registró más de 170 anuncios relevantes, más del doble que en la COP27.

Transición Energética: Más de 123 naciones se comprometieron a triplicar la capacidad de generación de energía renovable para 2030 y duplicar la tasa anual de mejoras en la eficiencia energética. El Acelerador de la Transición Industrial, respaldado con $30 millones de Bloomberg Philanthropies y la Presidencia de la COP, se centra en soluciones de descarbonización para industrias de gran emisión.

La Presidencia de la COP28 lanzó la Carta de Transición hacia Net-Zero: Movilización de Responsabilidad para el Sector Privado, que anima a las organizaciones a hacer públicos sus compromisos y objetivos de emisiones netas cero, garantizando una alta integridad y calidad, desarrollando planes de transición creíbles y transparentes, y publicando informes periódicos, precisos, exhaustivos y transparentes sobre sus avances.

Asociaciones innovadoras: The Breakthrough Agenda, que involucra al 60% del PIB mundial, facilita colaboraciones entre economías avanzadas y emergentes para impulsar productos industriales con bajas emisiones de carbono y apoyar la transformación industrial de naciones en desarrollo.

Enfoque en los combustibles fósiles: Una coalición de 13 países se compromete a revelar las subvenciones a los combustibles fósiles, mientras que las principales compañías de petróleo y gas se comprometen con la Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas, con el objetivo de que sus operaciones sean netas cero para 2050.

Iniciativas sobre naturaleza y alimentación: Las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios y proteger los ecosistemas, como la Hoja de ruta mundial de la FAO y la Declaración de los Emiratos, señalan el compromiso de abordar simultáneamente el cambio climático y el hambre crónica.

Financiación para la naturaleza: Un importante informe, «Finanzas para la Naturaleza», revela que en 2022  se destinaron 7 billones de dólares hacia sectores que dañan la naturaleza, lo que equivale al 7% del PIB mundial. Los esfuerzos para conservar los sumideros naturales y financiar proyectos relacionados con el clima y la naturaleza han movilizado más de 2.600 millones de dólares, y el sector privado ha desempeñado un papel fundamental.

Conectar las COP: La «Declaración Conjunta sobre el Clima, la Naturaleza y las Personas» de la COP28 de los EAU pretende mejorar la coordinación entre las COP sobre el clima y la biodiversidad, haciendo hincapié en la interconexión de los retos medioambientales.

Mercados voluntarios de carbono: Los Mercados Voluntarios de Carbono experimentaron un impulso gracias al apoyo activo de bancos, reguladores y organismos de normalización a las iniciativas para rejuvenecer el comercio mundial de créditos de carbono, abordando las preocupaciones previas en torno a los problemas de credibilidad.

Loss and Damage Fund

Durante la COP27, se alcanzó un acuerdo entre los gobiernos para establecer un nuevo fondo destinado a ayudar a las naciones en desarrollo particularmente vulnerables a tener pérdidas y daños derivados del cambio climático. La creación formal de este fondo tuvo lugar el 30 de noviembre de 2023, marcando el día inaugural de la COP28. Inmediatamente después de su adopción, varios gobiernos se comprometieron rápidamente a respaldar el recién formado fondo.

Las rápidas promesas reflejaron un firme deseo de poner en marcha el fondo con prontitud. Además de los compromisos gubernamentales, el fondo está receptivo a contribuciones de fuentes privadas, lo que incluye posibles anuncios de respaldo por parte de fundaciones filantrópicas.

Para llevar un registro de las promesas a medida que se reciben, NRDC ha creado un rastreador para el fondo de pérdidas y daños, así como para cinco fondos climáticos creados bajo la convención climática de la ONU. Explica brevemente las funciones de cada fondo y totaliza las promesas en los últimos años.

Puedes echarle un vistazo al rastreador aquí.

¿Qué pasará ahora?

A pesar de las promesas significativas, la urgencia de reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero persiste. La Evaluación Mundial (GST, por sus siglas en inglés) concluyó al final de la COP28, marcando el inicio de un nuevo ciclo quinquenal sobre la acción climática bajo el Acuerdo de París. El debate en torno a la eliminación gradual de los combustibles fósiles sigue siendo un importante punto de desacuerdo, ejemplificado por la renuencia de la OPEP a utilizar un lenguaje claro al respecto, lo que ha causado controversia y resalta los desafíos continuos.

Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, ha enfatizado la importancia de esfuerzos ambiciosos para reducir el impacto climático y respaldar la transición. Instó a los negociadores a superar obstáculos, evitar enfoques graduales, garantizar la inclusividad y priorizar los resultados más ambiciosos.

Al concluir la COP28, el mundo espera un acuerdo significativo para abordar la urgente crisis climática. Los logros de la cumbre, que incluyen la compilación del ‘2030 Climate Solutions: an Implementation Roadmap’ por parte de los High-Level Champions, la Asociación de Marrakech y otros socios, demuestran un compromiso compartido para combatir el cambio climático. Esta hoja de ruta detalla acciones específicas y aportes de una amplia gama de partes interesadas no gubernamentales sobre medidas efectivas que deben ampliarse y replicarse. También aborda las brechas actuales que deben cerrarse para reducir a la mitad las emisiones globales, abordar las brechas de adaptación y fortalecer la resiliencia de cuatro mil millones de personas de grupos y comunidades vulnerables a los riesgos climáticos para 2030. El camino a seguir requiere mayor ambición, cooperación y urgencia. Con la COP29 programada para Bakú, Azerbaiyán, la comunidad global señala su compromiso continuo con la acción colaborativa sobre el cambio climático. Ahora, el desafío es traducir los compromisos en acciones concretas que protejan nuestro planeta y nuestra gente.

ClimateTrade en la COP28

En la COP de este año, nos complació participar en una mesa redonda en representación del gobierno de El Salvador. Nuestro CEO, Fran Benedito, exploró tanto los desafíos como las oportunidades para la financiación climática en la región de América Central.

Reflexionando sobre la COP, Benedito dijo:

«Como pueden ver, la COP de este año tuvo su cuota de controversias, pero a pesar de algunos titulares decepcionantes, creemos que la COP sigue siendo un movimiento positivo y un paso necesario para ayudarnos a mantener el cambio climático en la agenda global y corregir el rumbo en muchos niveles. Nuestras mayores oportunidades aún se realizan a través de la financiación climática y nuestros mayores desafíos, como la lenta transición a la energía limpia, siguen siendo los mismos. Es por eso que la COP de este año, que se propuso ser la más inclusiva hasta ahora para el sector privado, fue tan importante. Tuve la oportunidad de conectar con múltiples organizaciones que estaban aquí para hacer una declaración contundente sobre enfrentar los desafíos comerciales relacionados con el clima. Mientras nos preparamos para cerrar el año, la COP nos ha dado un impulso en cómo podemos ayudar a nuestros clientes a adaptarse, construir resiliencia operativa y hacer que el 2024 sea el año en que la acción climática juegue un papel clave en sus operaciones comerciales fundamentales».

La entrada COP28: Qué se ha logrado y qué debe ocurrir a continuación. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>
Climate Week NYC -A más de la mitad del camino hacia 2030. https://climatetrade.com/es/climate-week-nyc-a-mas-de-la-mitad-del-camino-hacia-2030/ Thu, 21 Sep 2023 09:23:18 +0000 https://climatetrade.com/?p=30817 In 2015 world leaders made a promise to reach the 17 sustainable development goals by 2030. We are halfway there and only 15% of SDG’s are on track. So what’s next?  En 2015, los líderes mundiales prometieron alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Estamos a mitad de camino y solo el 15% […]

La entrada Climate Week NYC -A más de la mitad del camino hacia 2030. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

In 2015 world leaders made a promise to reach the 17 sustainable development goals by 2030. We are halfway there and only 15% of SDG’s are on track. So what’s next? 

En 2015, los líderes mundiales prometieron alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Estamos a mitad de camino y solo el 15% de los ODS van por buen camino. Entonces, ¿qué sigue?

Antes de adentrarnos en cómo podemos acelerar el progreso, tomemos un momento para reconocer todo lo que se ha logrado hasta ahora, porque colectivamente, individuos, organizaciones y gobiernos han contribuido a:

1. Esperanza de vida y prevención de enfermedades – 146 de 200 países o zonas ya han alcanzado o están en vías de alcanzar el objetivo de mortalidad de menores de 5 años.

2.Mayor paridad de género en puestos directivos. Un 40% de representación de mujeres en la gestión en África subsahariana, superando en un 10% el promedio mundial.

3.Los servicios de saneamiento seguro y de higiene global se están convirtiendo en la norma. Entre 2015 y 2022, 687 millones más de personas tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura.

4.Más del 95% de la población mundial tiene acceso a redes de banda ancha móvil.
El futuro de la energía es más limpio: las fuentes renovables suministran cerca del 30% del consumo de energía.

Pero a pesar de estos avances positivos, todavía estamos lamentablemente fuera de rumbo, con muchos de los objetivos estancados o en retroceso. Los eventos climáticos extremos están causando destrucción global y los activistas climáticos luchan por inspirar y motivar a las personas comunes a tomar en serio la acción climática.

ODS

Juntos Podemos. Lo Haremos. Contrarrestar los Desafíos Climáticos.

Helen Clarkson, CEO de Climate Group, pronunció el discurso de apertura en Climate Week NYC hace tan solo unos días con un mensaje de esperanza y determinación. Reconoció las contradicciones de nuestros tiempos, donde la energía solar ha aumentado, pero los incendios forestales han devastado Canadá y a Hawái. A pesar de estos desafíos, Clarkson enfatizó la importancia de una determinación incansable y declaró el grito de guerra del evento: «Together We Can. We Will«.

Destacó cómo la energía renovable se ha vuelto económicamente viable, gracias a visionarios tempranos y líderes empresariales. Clarkson también elogió el crecimiento de los autos eléctricos y la influencia de las empresas en impulsar el cambio. Sin embargo, advirtió que el progreso se encuentra con la resistencia de las compañías basadas en combustibles fósiles y un pensamiento económico obsoleto.

Clarkson recordó a la audiencia que se necesita una acción inmediata y bien planificada, enfatizando que la responsabilidad de abordar el cambio climático recae en todos nosotros, y el poder para generar un cambio descansa en la unidad. «No hay un salvador; en cambio, “Podemos. Lo Haremos” es un llamado colectivo a la acción.

Climate Week NYC

El poder de la acción colectiva

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son metas globales que requieren colaboración y cooperación de todos los sectores de la sociedad. Incluso las pequeñas acciones individuales, cuando se multiplican, pueden llevar a un cambio significativo. A menudo, podemos sentir que nuestras acciones diarias individuales no tienen un impacto real, pero si comenzamos a vernos a nosotros mismos como parte de un movimiento más grande que trabaja hacia un propósito común, existe el potencial para ganar un impulso significativo en la lucha contra el calentamiento global.

Una de las formas en que podemos tomar acción individualmente es midiendo nuestra propia huella de carbono y compensando esas emisiones mediante el apoyo a iniciativas de reducción de carbono o contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.

El futuro de la compensación de carbono personalizada

La empresa estadounidense de té, Harney & Sons, informó recientemente en un informe de compensación de carbono de Deloitte que uno de cada cuatro clientes elige equilibrar sus transacciones con compras de compensación, lo que generalmente equivale al 2% al 3% del costo de la compra.

Han sido años difíciles para la compensación de carbono, pero como muchos expertos de la industria le dirán, el mercado para la compra de créditos de carbono está listo para aumentar significativamente. De hecho, se espera que alcance un mercado de 100 mil millones de dólares en economías desarrolladas para el 2030.

La compensación de carbono está lista para volverse muy común y muy personal. Las personas conscientes de la moda podrían optar por compensar las emisiones de carbono asociadas con sus compras de ropa invirtiendo en proyectos que promuevan prácticas de moda sostenible, como el reciclaje de textiles o el apoyo a marcas de ropa éticas y respetuosas con el medio ambiente.

Un ciclista diario en una ciudad podría tener la opción de comprar créditos de carbono que respalden proyectos locales de infraestructura para bicicletas, como la construcción de más carriles para bicicletas o programas de uso compartido de bicicletas. De esta manera, su viaje no solo reduce las emisiones, sino que también contribuye a mejorar la accesibilidad al ciclismo para otros.

Con el tiempo, el impulso de estas transacciones de carbono puede impulsar las economías locales. Cuando los consumidores comienzan a ver los beneficios de sus inversiones en sus propios vecindarios y patios traseros, su confianza en el mercado de compensación de carbono debería crecer.

Para que las empresas prosperen en esta nueva economía verde y aumenten sus ingresos, es esencial integrar el pago o la acción climática en la base de sus operaciones.

Uniendo a líderes nacionales y locales para las futuras generaciones

Para tener una oportunidad de ganar la lucha contra el cambio climático, necesitamos que todos se involucren. Esto fue reafirmado en uno de los primeros grandes anuncios de la Semana del Clima de Nueva York.

El Presidente Designado de la COP28, el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, y el Enviado Especial de la ONU para la Ambición y Soluciones Climáticas, Michael R. Bloomberg, anunciaron la Cumbre de Acción Climática Local de la COP28, que tiene como objetivo reunir a cientos de líderes climáticos subnacionales, como alcaldes, gobernadores, empresas, organizaciones no gubernamentales y más, que son cada vez más fundamentales para ayudar a los gobiernos nacionales a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y ambiciones de carbono neto, al tiempo que construyen economías y sociedades resilientes y preparadas para el futuro.

«Las ciudades son donde en gran parte se ganará o se perderá la batalla climática», dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. «Todos necesitamos avanzar más y rápido; seguir colaborando, innovando y aumentando la ambición. Movilizar y capacitar a los gobiernos locales con la capacidad y financiamiento para acelerar la acción climática es necesario si queremos cambiar la curva de emisiones. Necesitamos alcanzar nuestra meta de 1,5 grados».

En ClimateTrade, creemos firmemente que las empresas privadas y los responsables de políticas pueden unir fuerzas para impulsar la innovación y llevar a nuestro mundo hacia un futuro sostenible y neutro en carbono. Esta visión compartida estará en primer plano en la Semana del Clima de Nueva York 2023, a medida que el evento anual continúa inspirando esperanza y acción en la lucha contra el cambio climático.

Mira el video de las Naciones Unidas sobre lo que se necesita para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La entrada Climate Week NYC -A más de la mitad del camino hacia 2030. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>
Cómo está evolucionando la Estrategia de Ajuste de Fronteras de Carbono de la Unión Europea. https://climatetrade.com/es/como-esta-evolucionando-la-estrategia-de-ajuste-de-fronteras-de-carbono-de-la-union-europea/ Wed, 30 Aug 2023 11:26:35 +0000 https://climatetrade.com/?p=30615 La Unión Europea entra en la fase de transición de su estrategia integral de acción climática, enfrentando presión para abordar las industrias emisoras de carbono.

La entrada Cómo está evolucionando la Estrategia de Ajuste de Fronteras de Carbono de la Unión Europea. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

La Unión Europea entra en la fase de transición de su estrategia integral de acción climática, enfrentando presión para abordar las industrias emisoras de carbono.

Con el cambio climático representando una amenaza global, la UE debe abordar de manera efectiva las industrias que contribuyen significativamente a las emisiones de carbono. Deben implementar medidas que aseguren que los sectores intensivos en carbono operen bajo un marco justo y equitativo. Sin embargo, mientras incrementan sus esfuerzos para combatir el cambio climático, existe la preocupación por la «fuga de carbono» – cuando las empresas trasladan su producción intensiva en carbono a países con políticas climáticas menos estrictas, o cuando las importaciones de alto carbono reemplazan a los productos de la UE.

Esto implica no solo esfuerzos internos para hacer la transición de las industrias hacia prácticas más limpias, sino también crear incentivos para que los países no pertenecientes a la UE adopten enfoques similares amigables con el clima. Equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental requiere que la UE lidere con el ejemplo, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la cooperación global para mitigar en última instancia los efectos de las emisiones de carbono en nuestro planeta.

¿Qué es CBAM?

Para abordar esto, la Unión Europea ha introducido el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés). Esta es una regulación destinada a establecer un precio justo sobre las emisiones de carbono provenientes de la producción de bienes intensivos en carbono que ingresan a la UE. También fomenta prácticas industriales más limpias en países no pertenecientes a la UE. Este enfoque está alineado con la eliminación gradual de asignaciones gratuitas de emisiones bajo el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE, que respalda la mayor sostenibilidad de las industrias de la UE.

El objetivo principal del CBAM es asegurar que las importaciones hayan pagado un precio por las emisiones de carbono producidas durante su fabricación. Esto hace que el costo del carbono de las importaciones sea comparable a la producción nacional, protegiendo así los objetivos climáticos de la UE. Es importante destacar que el CBAM está diseñado para estar en línea con las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

¿Cuándo entrarán en vigor las regulaciones de CBAM?

La regulación CBAM se volvió oficial al ser publicada en el Diario Oficial de la UE el 16 de mayo de 2023. Iniciará su fase de transición el 1 de octubre de 2023, y el primer período de presentación de informes finalizará el 31 de enero de 2024.

Inicialmente, el CBAM se aplicará a bienes específicos como cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno: industrias que tienen altas emisiones de carbono y están en riesgo de fuga de carbono. Este alcance eventualmente abarcará más de la mitad de las emisiones en sectores regulados por el ETS cuando esté completamente implementado. La fase de transición que comienza en octubre de 2023 sirve como período de aprendizaje para recopilar información y perfeccionar metodologías en colaboración con importadores, productores y autoridades.

Durante la transición, los importadores solo necesitan informar las emisiones de gases de efecto invernadero incorporadas sin realizar pagos financieros. Después de esta fase, también se incluirán las emisiones indirectas para ciertos sectores como cemento y fertilizantes, basados en metodologías definidas. Se proporciona flexibilidad para informar valores durante el primer año, sin embargo, a partir del 1 de enero de 2025, solo se aceptará el método de la UE.

¿Cuáles son las implicaciones para las empresas globales?

El CBAM y los cambios en el ETS de la UE afectarán a empresas de todo el mundo, influyendo en las operaciones y elecciones estratégicas. Estos efectos pueden ser directos o indirectos, lo que requiere un enfoque integral a lo largo de las cadenas de valor y suministro. Las empresas dentro del alcance del ETS de la UE deben anticipar mayores gastos relacionados con el carbono si continúan utilizando combustibles tradicionales, lo que podría afectar su posición competitiva en industrias intensivas en emisiones en la UE y los mercados globales.

La introducción del nuevo ETS II de la UE aumentará aún más los costos de los combustibles convencionales, acelerando potencialmente la necesidad de transformación del sector. Es importante destacar que la UE y sus Estados miembros ofrecen diversos programas de subvenciones e incentivos para apoyar a las empresas en su transición, mientras que los ingresos adicionales del mercado de carbono pueden brindar oportunidades de financiamiento a través del Fondo de Innovación de la UE, especialmente para aquellas que adoptan tecnologías innovadoras de bajas emisiones.

El futuro de la fijación de precios del carbono

El Programa de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) de la UE se presenta como una estrategia importante en la lucha contra el cambio climático, abordando la necesidad urgente de equilibrar las emisiones de carbono mientras se mantiene el crecimiento económico. Con la creciente amenaza del cambio climático, la UE asegura que las industrias intensivas en carbono tanto dentro como fuera de sus fronteras se alineen con prácticas sostenibles.

La introducción del CBAM refleja el compromiso de la UE de crear un terreno de juego nivelado, donde las emisiones de carbono se valoren adecuadamente independientemente de la ubicación geográfica. Al incorporar un costo de carbono justo para las importaciones, la UE no solo protege sus propios objetivos climáticos, sino que también envía un mensaje claro a la comunidad internacional sobre la importancia de la responsabilidad compartida en la mitigación de los impactos climáticos.

¿Cómo puede ayudar ClimateTrade?

Durante la fase de transición de la regulación del Programa de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM), nuestras soluciones tecnológicas climáticas tienen el potencial de brindar un apoyo significativo a las empresas en sus esfuerzos de cumplimiento. Con el enfoque principal en la presentación de informes de emisiones de gases de efecto invernadero, ofrecemos una variedad de herramientas diseñadas para facilitar este proceso complejo. En primer plano está nuestra Calculadora Prime, una potente herramienta que ofrece ventajas de costos y beneficios inigualables. Las empresas pueden utilizar esta calculadora repetidamente, generando informes estandarizados que permiten una comparación de datos sin esfuerzo.

Específicamente diseñada para las industrias más intensivas en carbono, la Calculadora Prime también ofrece sus beneficios a los proveedores, permitiendo a las grandes corporaciones fomentar la reducción de emisiones dentro de sus cadenas de suministro. Además, la opción de Calculadoras Personalizadas agiliza aún más el cálculo de emisiones, adaptándose a las necesidades únicas de diversas empresas.

Junto con la integración de nuestra API en tiempo real, las empresas pueden llevar esto un paso más allá, permitiéndoles realizar cálculos instantáneos de emisiones y ofreciendo la oportunidad de compensar esas emisiones en tiempo real.

Si desea apoyo para navegar por las complejidades de CBAM, no dude en ponerse en contacto con nuestro amable y experimentado equipo, que estará encantado de guiarlo en el proceso.

La entrada Cómo está evolucionando la Estrategia de Ajuste de Fronteras de Carbono de la Unión Europea. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>
Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Edición Especial Destacada. https://climatetrade.com/es/informe-de-progreso-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-las-naciones-unidas-edicion-especial-destacada/ Thu, 13 Jul 2023 13:03:10 +0000 https://climatetrade.com/?p=29291 La ONU advierte de futuros déficits globales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin una acción urgente. No podemos permitirnos esperar: el reloj está en marcha.

La entrada Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Edición Especial Destacada. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

La ONU advierte de futuros déficits globales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin una acción urgente. No podemos permitirnos esperar: el reloj está en marcha.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas fueron establecidos como un plan global para un futuro mejor, con el objetivo de erradicar la pobreza, abordar la desigualdad, proteger el medio ambiente y promover la paz y la prosperidad para todos. Con solo 7 años para llegar a 2030, es crucial evaluar el progreso logrado hasta ahora para trazar un camino a seguir. Desafortunadamente, el último informe de progreso pinta un panorama sombrío, resaltando la necesidad urgente de acción. La realidad es que estamos quedando rezagados en los ODS de las Naciones Unidas, con solo un 12% de los objetivos en camino. Es hora de actuar con urgencia para abordar la pobreza, la desigualdad de género, la educación y el cambio climático de frente.

Progreso frágil y lento impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los datos del Informe de Progreso de los ODS de las Naciones Unidas – Edición Especial (sesión del Consejo Económico y Social de 2023) muestran que los esfuerzos iniciales después de la adopción de los ODS sí tuvieron algunos resultados positivos. Las tasas de pobreza extrema continuaron disminuyendo, al igual que las tasas de mortalidad infantil. Se lograron avances significativos en la lucha contra enfermedades como el VIH y la hepatitis. Además, los objetivos de igualdad de género mostraban resultados prometedores, con progresos en algunas áreas. El acceso a la electricidad en países empobrecidos estaba aumentando y la proporción de fuentes de energía renovable en la combinación energética mundial estaba en aumento. Además, los niveles de desempleo habían vuelto a los niveles anteriores a la crisis financiera de 2008, lo que indicaba una tendencia positiva.

Sin embargo, se ha vuelto evidente que gran parte de este progreso era frágil y demasiado lento. En los últimos tres años, varios desafíos, incluida la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y los desastres relacionados con el clima, han exacerbado el ya tambaleante progreso. Como resultado, los ODS se encuentran en problemas.

Objetivos de los ODS fuera de rumbo: una realidad preocupante

Una evaluación preliminar de los aproximadamente 140 objetivos con datos disponibles revela una realidad preocupante: solo alrededor del 12% están en camino de lograrse para 2030. Casi la mitad de los objetivos, aunque muestran cierto progreso, están moderada o gravemente fuera de rumbo. Alrededor del 30% no ha experimentado movimiento o ha retrocedido por debajo del nivel de referencia de 2015.

Si las tendencias actuales persisten, se estima que en 2030 todavía habrá 575 millones de personas viviendo en extrema pobreza. El informe también señala:

-Un tercio de los países se proyecta que cumplan el objetivo de reducir a la mitad los niveles nacionales de pobreza.

-Los niveles globales de hambre han vuelto a los niveles de 2005 y los precios de los alimentos siguen siendo más altos en más países que en el período de 2015 a 2019.

-Cerrar las brechas de género en la protección legal y eliminar leyes discriminatorias llevará 286 años al ritmo actual de progreso.

En el ámbito de la educación, años de falta de inversión y pérdidas de aprendizaje significan que para 2030 aproximadamente 84 millones de niños estarán fuera de la escuela y 300 millones que asisten a la escuela carecerán de habilidades básicas de lectura y escritura.

El estado de nuestro medio ambiente

Quizás uno de los aspectos más alarmantes es el estado de nuestro medio ambiente. El impacto en la naturaleza se refleja en los crecientes niveles de dióxido de carbono.

-Los niveles de dióxido de carbono han alcanzado un punto que no se veía en 2 millones de años. Al ritmo actual, las fuentes de energía renovable seguirán siendo una fracción minúscula de nuestro suministro energético en 2030. 

-Aproximadamente 660 millones de personas seguirán careciendo de acceso a la electricidad y cerca de 2 mil millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar. 

-La deforestación, un problema crítico para la biodiversidad y la estabilidad climática, puede llevar otros 25 años detenerla, mientras que innumerables especies enfrentan el riesgo de extinción.

La falta de progreso hacia los ODS es un desafío universal, pero afecta de manera desproporcionada a los países en desarrollo y a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. Esto es una consecuencia directa de las injusticias históricas y actuales a nivel global. Los efectos acumulativos del cambio climático, la pandemia de COVID-19 y las disparidades económicas han dejado a los países en desarrollo con opciones y recursos limitados para alcanzar los ODS.

Una Alianza Global para la Acción de los ODS

La Agenda 2030 declaró que nuestra generación podría ser la primera en poner fin a la pobreza y la última con la oportunidad de salvar el planeta. Este ambicioso objetivo sigue estando a nuestro alcance, pero requiere un esfuerzo sin precedentes. Los gobiernos individuales deben tomar medidas decisivas y debe prevalecer un renovado sentido de propósito común dentro de la comunidad internacional. En septiembre, durante la Cumbre de los ODS, debemos unirnos para presentar un Plan de Rescate para las Personas y el Planeta.

El mundo ha experimentado una serie de crisis interconectadas que han expuesto fallos fundamentales en nuestros enfoques convencionales hacia la sostenibilidad. Estas crisis han resaltado la vulnerabilidad del progreso, exacerbado las desigualdades, destacado los impactos duraderos de eventos adversos, advertido de cambios irreversibles y revelado el desequilibrio geográfico en los activos globales para el desarrollo sostenible.

Respuestas tibias no serán suficientes para los millones de personas que viven en la pobreza y el hambre, las mujeres y niñas que enfrentan desigualdades, las comunidades afectadas por desastres climáticos o las familias que huyen de conflictos.

Durante la SDG Summit, es crucial igualar esta abundancia de conocimiento y responsabilidad con compromisos globales, nacionales y locales. Debemos asegurar la financiación necesaria, movilizar el liderazgo y restaurar la confianza para poner en marcha los ODS y lograrlos para 2030. Solo trabajando juntos podemos transformar este momento crítico en una oportunidad para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Apoya proyectos ambientales globales a través del Marketplace de ClimateTrade

El Marketplace de ClimateTrade proporciona una plataforma única para que individuos y empresas apoyen directamente proyectos ambientales globales. A través del marketplace, los usuarios pueden descubrir y respaldar proyectos globales verificados que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Esto incluye iniciativas enfocadas en energía renovable, reforestación, agricultura sostenible y más. Somos una empresa construida sobre la transparencia, la trazabilidad y la responsabilidad, lo que permite que todos nuestros usuarios tengan confianza en los proyectos que respaldan.

Visita el Marketplace de ClimateTrade hoy mismo para ser parte del cambio que tanto necesitamos.

La entrada Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Edición Especial Destacada. se publicó primero en ClimateTrade.

]]>
Forestación vs. Reforestación: Implicaciones para el Mercado Voluntario de Carbono https://climatetrade.com/es/forestacion-vs-reforestacion-implicaciones-para-el-mercado-voluntario-de-carbono/ Thu, 25 May 2023 13:47:09 +0000 https://climatetrade.com/?p=26746 Frenar el calentamiento global depende de detener la deforestación, mientras que aprovechar las soluciones climáticas naturales tiene el potencial de generar nuevas vías de ingresos a medida que los mercados de carbono globales se desarrollan aún más.

La entrada Forestación vs. Reforestación: Implicaciones para el Mercado Voluntario de Carbono se publicó primero en ClimateTrade.

]]>

Frenar el calentamiento global depende de detener la deforestación, mientras que aprovechar las soluciones climáticas naturales tiene el potencial de generar nuevas vías de ingresos a medida que los mercados de carbono globales se desarrollan aún más.

Según McKinley Sustainability Insights, aproximadamente diez millones de hectáreas de tierra, equivalente aproximadamente al tamaño de Corea del Sur, se deforestan cada año, principalmente para despejar terrenos para la agricultura comercial o de subsistencia. La silvicultura y otros usos de la tierra representan casi el 14% de las emisiones globales anuales de CO2, el 5 % de las emisiones de metano y el 5% de las emisiones de óxido nitroso.

Los bosques desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud de nuestro planeta.

Brindan numerosos beneficios ambientales, sociales y económicos, como la captura de carbono, la preservación del hábitat, el control de la erosión del suelo y la producción de madera. Sin embargo, debido a la deforestación y diversas actividades humanas, el mundo ha sido testigo de una disminución significativa de la cobertura forestal a lo largo de los años. El mes pasado, Reuters informó que la deforestación en la selva amazónica de Brasil aumentó un 14% en marzo en comparación con el año anterior. «Este aumento en los números revela que la Amazonía aún sufre una gran falta de gobernabilidad y que el nuevo gobierno debe actuar con urgencia para reconstruir su capacidad para reprimir los delitos ambientales», dijo Marcio Astrini, jefe del grupo local de medio ambiente Climate Observatory.

Para contrarrestar esta pérdida, han surgido dos enfoques clave: la forestación y la reforestación. Si bien estos términos se usan a menudo indistintamente, representan estrategias distintas destinadas a la restauración de áreas forestales. Profundicemos en la diferencia entre la forestación y la reforestación y comprendamos su importancia en la lucha contra la deforestación.

La forestación se refiere al proceso de establecer bosques en áreas donde no había cobertura forestal previa.

Implica plantar árboles en tierras baldías o convertir áreas no forestales en paisajes forestales. Las iniciativas de forestación se llevan a cabo generalmente en tierras degradadas, como campos agrícolas abandonados, pastizales abiertos o regiones áridas, donde los bosques han estado ausentes durante un período considerable. El objetivo es crear nuevos bosques que ayuden a mitigar los efectos adversos de la deforestación, contribuyan a la conservación de la biodiversidad y mejoren el equilibrio ecológico general.

Los proyectos de forestación a menudo implican una planificación cuidadosa y la selección de especies arbóreas adecuadas para el clima local, las condiciones del suelo y los requisitos ecológicos. El proceso también puede incluir medidas para restaurar la fertilidad de la tierra, como acondicionamiento del suelo, control de la erosión y manejo del agua. Además, las iniciativas de forestación pueden incorporar especies de plantas nativas para promover la biodiversidad y proporcionar hábitat para la vida silvestre.

Por otro lado, la reforestación implica replantar árboles en áreas que anteriormente tenían cobertura forestal pero han experimentado deforestación o degradación forestal. La reforestación tiene como objetivo restaurar la cobertura forestal original que se ha perdido debido a desastres naturales, tala u otras actividades humanas. Este proceso se centra en regenerar y rehabilitar los bosques que han sufrido daños, asegurando la recuperación del ecosistema y sus funciones.

Los esfuerzos de reforestación implican la plantación de árboles en áreas con ecosistemas forestales agotados o perturbados.

La elección de las especies arbóreas para los proyectos de reforestación se ve influenciada por factores como la composición forestal original, las condiciones ecológicas y los resultados deseados de la restauración. Además, la reforestación también puede incluir medidas para promover la regeneración natural de los bosques permitiendo que el ecosistema se recupere a través de procesos naturales, como la dispersión de semillas por el viento, el agua o los animales.

Tanto la forestación como la reforestación son estrategias fundamentales para abordar la deforestación y promover un uso sostenible de la tierra. Contribuyen a la captura de carbono, lo que ayuda a mitigar el cambio climático, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono al absorber el dióxido de carbono atmosférico. Además, los bosques desempeñan un papel vital en el apoyo a la biodiversidad, proporcionando hábitat para numerosas especies de plantas y animales.

Explora y contribuye a proyectos de reforestación en el Mercado ClimateTrade.

Es importante tener en cuenta que la forestación y la reforestación no son soluciones independientes para la deforestación. Deben ir acompañadas de esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la pérdida de bosques, como prácticas insostenibles de tala, expansión agrícola y deforestación ilegal. Además, la participación de la comunidad, la planificación del uso de la tierra y la gestión forestal sostenible son elementos cruciales para el éxito a largo plazo de las iniciativas de forestación y reforestación. Ambas estrategias son fundamentales para mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Al comprender sus diferencias e implementarlas de manera efectiva, podemos trabajar hacia la restauración y preservación de nuestros preciosos bosques.

Las oportunidades que existen entre la protección forestal y el mercado de carbono

Proteger y restaurar los bosques puede ofrecer valiosas oportunidades a las empresas que buscan reducir su impacto ambiental y mostrar al mundo que están dando un paso adelante. Con la compra de créditos de carbono procedentes de proyectos de reforestación y forestación, las empresas pueden avanzar hacia sus compromisos Net-Zero. Las empresas más grandes del mundo ya han prometido 0,2 gigatoneladas de CO2 en créditos de carbono para 2030. El mercado del carbono tiene actualmente un valor de 2.000 millones de dólares, pero está previsto que aumente hasta los 250.000 millones en 2050. El coste de los créditos de carbono ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la creciente concienciación mundial y al compromiso con la mitigación del cambio climático. El precio sólo aumentará a medida que aumente la demanda del mercado, por lo que es una inversión que merece la pena realizar hoy para apoyar las prácticas sostenibles y contribuir a un futuro más ecológico.

Si actuamos hoy, podemos influir significativamente en el futuro de nuestro medio ambiente. Únete a nosotros en un viaje para restaurar y revitalizar nuestros bosques visitando el Marketplace de ClimateTrade. Tu apoyo contribuirá directamente a proyectos de reforestación que combaten el cambio climático, protegen la biodiversidad y empoderan a las comunidades locales. Juntos podemos crear un mundo más verde y sostenible. Aprovechemos esta oportunidad y marquemos la diferencia. Visita ClimateTrade hoy mismo y forma parte de la solución.

La entrada Forestación vs. Reforestación: Implicaciones para el Mercado Voluntario de Carbono se publicó primero en ClimateTrade.

]]>